Uncategorized

El turismo gastronómico se sienta a la mesa: dos encuentros para trazar un camino común desde la restauración extremeña

Desde el Hub Turismo Extremadura seguimos avanzando en la construcción de un turismo más colaborativo, sostenible e innovador. En el marco de nuestras acciones sectoriales, hemos celebrado recientemente dos encuentros clave centrados en el sector de la restauración, uno de los pilares estratégicos del turismo en nuestra región.

Una primera toma de contacto: visión crítica y propuestas valientes

El pasado 21 de mayo estaba prevista la primera mesa sectorial dedicada a Restauración y Turismo, pero debido a un imprevisto de salud de los ponentes, tuvimos que posponer la sesión plenaria. Aun así, mantuvimos una reunión reducida con tres entidades referentes del sector: Imperial Kitchen, Biomercado Productores de Cáceres y LoboHouse.

En este espacio surgieron reflexiones clave sobre los obstáculos a los que se enfrentan muchas empresas, como la sobrecarga legislativa, las dificultades para comercializar productos locales o la escasa cooperación empresarial. También se plantearon ideas concretas: experiencias integradas que combinen gastronomía, cultura y territorio; ferias de productores; rutas teatralizadas; y el desarrollo de paquetes turísticos que den visibilidad a la identidad extremeña.

Segunda parte: sumamos voces y profundizamos en los retos

El 9 de junio retomamos la mesa con un grupo más amplio de profesionales y entidades del sector. Entre los asistentes estuvieron PandeHuerta Restaurante, Durantres, FEC, GPEX (en representación de la Dirección General de Turismo como coordinador de los Clubes de Producto) y el Clúster de Turismo de Extremadura, además de otras personas implicadas en la dinamización turística y gastronómica de la región.

Durante la sesión, debatimos sobre los desequilibrios en la participación del sector en los circuitos turísticos. Si bien Cáceres cuenta con un posicionamiento destacado como destino gastronómico, muchos negocios del resto del territorio aún no forman parte activa de estos itinerarios ni del turismo experiencial.

Uno de los temas centrales fue la formación profesional y la falta de personal cualificado. Coincidimos en que es urgente revisar el modelo formativo: existe escasa vocación, baja empleabilidad y una desconexión entre los programas formativos y las demandas reales del sector. Desde el Hub, creemos que la solución pasa por sentarnos todas las partes implicadas —empresas, formadores, administración y estudiantes— para trazar un plan conjunto.

También se presentó el trabajo de los Clubes de Producto Gastronómico (queso, aceite, ibérico y vino-cava), impulsados desde la Dirección General de Turismo, como herramienta clave para estructurar la oferta y generar experiencias de calidad. Se está trabajando en la apertura de estos clubes a nuevos territorios y en el desarrollo de un microsite específico que facilitará la promoción de los negocios adheridos.

Otro tema de interés fue la digitalización, donde varios asistentes señalaron que algunas ayudas (como el Kit Digital) no responden a las verdaderas necesidades del sector. Se valoró más positivamente la implantación de herramientas prácticas como sistemas de gestión digital, reservas online o comandas automatizadas, que realmente ayuden al funcionamiento diario de los negocios.

Mirando al futuro

Estos dos encuentros nos han permitido recoger aportaciones muy valiosas, identificar puntos críticos y fortalecer el compromiso común de trabajar por un turismo gastronómico más inclusivo, profesional y conectado. Desde el Hub Turismo Extremadura seguiremos impulsando este tipo de espacios, donde la escucha activa, la acción compartida y la visión de territorio sean los ingredientes principales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *